Hola Bruno;
A ver, a mi me gustan más en puerto, precisamente porque así queda patente el ENOOOOOORME tamaño del barco, pero lo más sencillo y también muy efectivo es ponerla en navegación. Veamos, lo mejor es que te pilles una peana de madera guena, que haga justicia a esa preciosidad, vamos.
Papel de plata corriente y moliente, y haces una bola con él, lo despliegas, y te quedan unas arrugas muy pequeñinas y casi preparadas. Los japos pasan una hoja de plasticar al horno a unos 100 grados, un minutito nada más, para que la hoja se derrita y coja la forma de la marejadilla... pero eso es muy engorroso, y te va a costar demasiado.
Yo soy partidario de pegar la hoja de aluminio ya arrugada y pegarla con superglue directamente a la base de madera, de tal forma que quede bien fija para siempre. El problema es que no puedes pintarla directamente y poner allí el barco, se notaría demasiado. Lo que puedes hacer es pintarla de azul marino brillante una vez pegada, hacerte con uno de esos kits de agua transparente, que son resinas sintéticas de esas que se mezclan con jeringuilla y la pasas con un pincel bien grueso por encima de la base ya pintada, o si es muy espesa, poniéndola directamente sobre la hoja de papel de aluminio y entendiéndola con la yema de un dedo (convenientemente protegido, claro) de tal forma que cubra todo el papel de plata... y antes de secar, poner el acorazado, y limpiar con un bastoncillo lo que sobre por los lados de esa resina transparente.
1.- Problema; ...que si es muy líquida esa resina puede que salga por los lados de la peana de madera, de tal forma que no sirva para nada. En ese caso, lo mejor es poner alrededor de la peana un marco de madera de balsa, impermeabilizada con cera de vela (para que la resina no la acabe pegando

), es muy fácil, cogiendo una simple vela... frótala con las maderitas que vayan a formar el marco, y ya están impermeabilizadas a la resina.
2.- Problema; ...éste sistema lo he diseñado yo mismo, es una derivación del método japonés, para no tener que usar los engorrosos hornos de cocina para hojas de plasticard... yo nisiquiera lo he utilizado (aún no he hecho ninguna maqueta waterline), pero a un jovencito yanqui se lo recomendé al preguntarlo en un foro norteamericano, le pareció el más fácil de los allí expuestos y está muy contento con el resultado, dice que de ese método no se mueve.
Para la cola que hace el barco al navegar, puedes utilizar masilla epoxi de tamiya, imitando las olas de desplazamiento del buque en proa, y la cola que deja en popa, así lo hacen los japoneses también.
No sé, éste es mi método, complejo, pero de mejores resultados y realismo que otros menos complejos... Espero más participaciones en ésto.
Oye Beltza, dime más sobre tu experiencia en el Vittorio!!, ésto no puedes callártelo!!!!, tienes fotos?

?. Jó que envidia, historia viva y fresca!. Y Bruno, también me gustaría saber tus impresiones sobre el Cavour... pero... los vuestros son los acorazados no???, no los cruceros portahelicópteros no???. Me encantan los barcos italianos, me parecen de lo más bellos de su época, especialmente atractivos los cruceros pesados de la RM.
Un cordial saludo.