Hola compañeros:
Bueeeeeno... después de un breve paréntesis vacacional (

sentado en una silla en el jardín y con los pies en un barreño lleno de agua, con sombrero de paja, camiseta y un fondo de una playa tropical. Vacaciones de crisis, vamos), retomamos las construcciones en el astillero.
Estos últimos días he terminado una torpedera alemana S-100 a 1:350 con fotograbados y figuras de L'Arsenal (proporcionadas por nuestro buen amigo Alberto de AVR, como no), la cual postearé en cuanto tenga terminado el agua del mar.
De momento, nos conformaremos con este post del submarino que estoy construyendo a la mísma escala, de la firma HOBBYBOSS, el cual no presenta ningún problema de montaje y una pulcritud de piezas realmente asombrosa. He mejorado este navío con las ametralladoras de 20 mm y el caón antiaéreo de 37 mm en latón torneado. El cañón de cubierta de proa de 105 mm, simplemente lo he mejorado con piezas sobrantes de fotograbado y varilla de plastico estirado al calor.
BREVE RESEÑA HISTORICA TIPO IX-CLos submarinos de la clase IX fueron diseñado partiendo de dos supuestos, servir como buque de mando a las manadas de lobos y utilizarse a largas distancia de una forma similar a como se utilizaban los tipo VII a medias distancias. Tras la caída de Francia y la instalación de grandes transmisores en la costa atlántica, el primer supuesto fue innecesario ya que las ordenes se podían dar directamente desde tierra. Pero seguía haciendo falta un buque que pudiese operar en aguas lejanas.
Se buscaba un submarino capaz de operar en el Atlántico Sur, en el Indico o en el Pacifico, que pudiese desarrollar una alta velocidad para alcanzar la zona de operaciones y que pudiese albergar suficientes torpedos y suministros para patrullas prolongadas. Necesidad evidente considerando cual era la zona donde habían de operar.
Por el contrario, tenían dos defectos importantes, fruto de las necesidades de su desempeño. Los periodos de imnersión eran demasiado cortos y su gran tamaño los hacía vulnerables a los ataques enemigos.
Su planta motriz consistía en dos motores diesel MAN M9V40/46 con 9 cilindros sobrealimentados en lugar de los 6 u 8 de los modelos anteriores, que le proporcionaban 4.400 hp de potencia.
Para la navegación submarina, montaban dos motores electicos SSW GU345/34 de doble acción con 1.000 CV de potencia. Este sobrepeso obligó a que la sala de máquinas se colocase justo detrás de la sala de control.
El diseño incluía un doble casco para resistir la presión al inundarse y la plataforma superior era plana, de modo que podía albergar diez torpedos en contenedores de agua.
Como armamento contaban sobre cubierta con un cañon de 105 mm, un cañon antiaéreo de 37 mm y una ametralladora (en ocasiones, dos).
Bajo el agua, contaban con seis tubos lanzatorpedos, cuatro a proa y dos a popa, con una dotación de 22 torpedos.
La clase IX se subdivide en 7 clases, el rasgo diferenciador de estas subclases es el tonelaje y la eslora, que fue aumentando paulatinamente buscando una mayor autonomía.
Fueron constuidos en AG Weser de Bremen las subclases IXA Y IXB y en AG Weser y Seebeckwerft de Bremen, y Deutsche Werft de Hamburgo las subclases IXC y IXC/40
ESPECIFICACIONES TECNICASTipo: Submarino Oceánico
País: Alemania
Fechas de la Serie Primeras unidades
Inicio de Construcción: 15.03.1937
Botadura: 14.05.1938
Entrada en servicio: 04.08.1937
Final(última unidad):
Desplazamiento: 1.120 T (superf.) y 1.232 T (sumerg.)
Dimensiones:
Eslora : 76,8 m.
Manga : 6,8 m.
Calado: 4,7 m.
Propulsión:
2 hélices, 2 motores diesel sobrealimentados MAN M9V40/46 de 4400 CV
2 motores eléctricos SSW GU 345/34 DE 1.000 CV
Velocidad en superficie: 18,2 nudos
Velocidad en imnersion: 7,3 nudos
Autonomía en superficie : 14.700 millas a 10 nudos
Autonomía en superficie : 11.000 mn.
Profundidad máxima operativa: 200 m
Profundidad máxima de emergencia: 250 m
Tripulación: 48 tripulantes
Armamento:
1 cañon de 105 mm
1 montajes simples AA de 37 mm
1 ametralladora de 20 mm
6 Tubos lanzatorpedos de 550 mm (4 delanteros, 2 traseros)
22 torpedos
Fuente: perfiles.elgrancapitan.org


La siguiente nada de fotos, muestran el casco del submarino con los colores base aplicados, a excepción del color de la cubierta principal, y la vela del mísmo con las cubiertas de fotograbado ya colocadas




Color base de las cubiertas ya pintado.



En las siguientes fotos, se muestran los efectos de desconchones, oxidos y escurridos en el casco, ya aplicados. Los desconchones se han efectuado con dos tonos de gris más oscuro que el Light Gray, usando para ello, la técnica de la esponjita, creando así el efecto de desconchones más o menos nuevos y viejos. Los óxidos y escurridos,están realizados con óleo difuminado con disolvente (trementina). Lamento el cambio de color en las fotos, pero estas últimas, se realizaron de noche.




Ahora solo falta un último lavado de óleo para igualar y matizar algunos tonos, para lo cual, daré una mano de barniz protector a todo lo hecho hasta ahora. No se detallará el casco por la parte de la obra viva ya que va a ir representado en su líquido elemento, y el agua llegará hasta hasta los mísmos orificios de inundación.
En el próximo post, espero poder presentar el casco ya finalizado y las fotos de la vela y armamento.
Un saludo,
Ramir