Hola compañeros:

Abro este nuevo tema del submarino que he empezado (y casi acabado esta Semana Santa), al cual ya le tenía yo ganas desde hace algún tiempo. Se trata de un kit de la marca AFV CLUB a 1:350, en el cual cabe destacar la perfección de detalle, impecable factura y ausencia total de rebabas. El encaje de las piezas es milimétrico y la calidad del plástico, superior. Si a todo esto, le acompañamos una pequeña plancha de fotograbado para barandillas, pescantes, rádar y otras menudencias.... el resultado es un kit de muy alta calidad a un precio muy contenido.
BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA CLASE GATO:
La clase
Gato, fué utilizada por la Armada de los Estados Unidos, junto a las clases
Balao y
Tench, constituyendo la espina dorsal submarina de los Estados Unidos.
El nombre Gato, proviene de una especie de tiburón, y como en la mayoria de los submarinos, recibieron nombres de peces.El primero de esta serie fué el SS-212.
Los submarinos de la clase Gato, eran considerados "submarinos de Flota", pensados para actuar como adjuntos a la Flota Principal, en misiones de reconocimiento navegando delante de ella y en atacar y desgastar a la flota enemiga antes de la batalla principal que se desarrollase.
El ataque a Pearl, el 07 de Diciembre de 1941, destruyó gran parte de la Flota del Pacífico, y con ella, la idea de la batalla naval liderada por acorazados, dejando a la Clase Gato prácticamente sin misión, tras veinte años de desarrollo estátégico.
El armamento típico de estos submarinos, consistía en 10 tubos lanzatorpedos (6 a proa y 4 en popa), un cañón de cubierta de 76 mm., 1 cañón antiaéreo Bofors de 40 mm. y una ametralladora antiaérea Oerlikon de 20 mm. Su sistema de propulsión era mixto diésel-eléctrico, con motores diésel moviendo unos generadores eléctricos, que a su vez movían las hélices para navegar en superficie, y motores eléctricos alimentados por baterías (las cuales eran cargadas por los motores diésel mientras el submarino navegaba emergido) para navegación sumergida.
El armamento principal era el torpedo Mark 14, con el torpedo eléctrico Mark 18, complementándolo a finales de 1943. Originalmente el primer tipo de torpedo estaba lleno de fallos y era muy poco fiable, no corrigiéndose esos errores hasta finales de ese año. El segundo torpedo, una copia de los torpedos alemanes G7e, también tenía multitud de fallos destacando la tendencia de iniciar un curso en círculo para volver al submarino que lo había lanzado. Una vez corregidos ambos fallos, los Gatos empezarons a hundir grandes cantidades de navíos japoneses.
Los submarinos clase Gato, eran una copia casi exacta de las anteriores clases Tambor y Gar, siendo la única diferencia, ser 15 pies (1,5 mts.) más largos por la sección de motores al haberse añadido un mamparo que lo dividía en dos. Como casi todos los demás submarinos estadounidenses, eran submarinos de doble casco, con el casco inferior -que resistia la presión del agua una vez sumergido- envuelto por el casco exterior, de forma hidrodinámica, y utilizándose el espacio intermedio para almacenar combustible. Esto permitía a los Gatos sumergirse de manera segura, hasta casi 300 pies (100 mts. de profundidad).
Con la excepción del USS Dorado, todos los Gatos actuaron en el Teatro de Operaciones de Océano Pacífico, si bien, seis de ellos fueron transferidos en 1942 a patrullar el Golfo de Vizcaya y a ayudar en la Operación Torch, para volver al Pacífico apenas un año después por considerarse un desperdicio de recursos, al no hundir ningún barco enemigo.
El Kit de AFV, representa el SS-247
Dace, el cual participó activamente al ataque de los cruceros japoneses Takao, Atago y Maya, este último muy posiblemente hundido por el USS
Dace.
Paso a mostrar las diferentes fotos del proceso hasta ahora (digo hasta ahora, porque el resto de las fotos las tengo en el ordenador de casa y hasta la noche que llegue, no podré subirlas, jajaja

)

Foto del box art del kit. Como se puede apreciar, pertenece, por la vela, a la versión de 1943.
Lo primero a realizar será decidir si lo queremos representar en versión casco completo o watterline. Escogí la última opción ya que, a esta escala, y con algo tan pequeño, no lo creí conveniente representar con peana y casco entero. Una vez limpio y ligeramente lijado el casco, corté una fina lámina de plasticard blanco, para cerrar la parte baja del mísmo y así tener una buena base para posteriormente pegarlo a la base.
A partir de ahí, es cosa de ir lijando y eliminando las líneas verticales de soldadura que hay en los dos laterales del casco, tomando la medida del sitio en el que iban , para, posteriormente y con finas tiras de plástico estirado, recomponerlas de nuevo. El motivo no es otro que, al lijar la base de plasticar blanco una vez pegada, muchas de estas líneas desaparecen. No es nada difícil hacerlas de nuevo. Las he pegado con pegamento de Tamiya para plástico.

Líneas de soldadura eliminadas y todo el conjunto ya lijado.

Líneas de soldadura antes de su eliminación

Proa con líneas de soldadura verticales eliminadas

Marcaje a lápiz para las nuevas líneas de soldadura.
La siguiente tanda de fotos, ilustra diferentes zonas con las nuevas líneas de soldadura ya realizadas, así como la colocación de los pescantes de fotograbado de la cubierta principal del submarino.






Como podéis observar en las fotos, el soporte de trabajo del submarino es un artilugio de plástico (no me preguntéis la procedencia, ni yo mísmo lo sé, solo sé que aparecieron en el cuarto de los trastos tres o cuatro de estos cacharros), con cinta de enmascarar pegada del revés para fijar el submarino.
Por ahora es todo. esta noche, más desde mi casa.
Un saludo
Ramir