
Hola de nuevo amiguetes. . .
Muchas gracias a Mauri, Kometa, Ramir, Morsa3, Montañes, Relojero, Pescadito33 y Alberto por vuestros amables comentarios.

Vamos al lio :
Ya está aquí otra vez el loco de Elbama dando la murga con sus Carley. Voy a terminar lo que el otro día dejé a medias.

Pasaremos del flotador de pruebas por no hacer esto demasiado extenso y aburrido y nos concentraremos ya en los buenos.
El caso es que alguno de vosotros habrá dudado que fuese posible llevar a la vez los tres cordajes, superior, lateral y vuelta de amarre. . .
Así es que como
" EL MOVIMIENTO SE DEMUESTRA ANDANDO ", os lo voy a demostrar.

Voy a proceder ya, en serio, con un Carley del Ark y nos vamos a dejar de " Experimentos con gaseosa ".
Tomamos uno de ellos y después de aseado, pintado y con sus perforaciones hechas, voy a proceder a pegar el
cordaje superior, véase :
¡ NO ME DIGÁIS QUE TENGO MIEDO AL MACRO !. . . Después pego el hilo que conformará el
cordaje lateral, como hice con el de pruebas, y procedo a dar un par de
vueltas de amarre para asegurar bien el conjunto y lo pego como en el ejemplo de pruebas, por detrás, con unas micro gotitas de ciano. Véase :

Y nada, nada, es muy fácil. Se procede a dar las catorce
vueltas de amarre a la vez que se trabaja con los tres hilos. Tened en cuenta que, esta vez, pondré la
guirnalda tensa, pues se trata de hacerlo como lo llevaba el buque.
Veamos los tres cordajes :

Aquí apreciamos medio Carley cableado. Véase:

Y aquí el Carley completamente cableado. Véase :

Ahora lo veremos por detrás. Así queda el trenzado del cordaje. Como es por detrás y no se verá, no es necesario que quede bonito, simplemente bien pegado. Véase :

Y ahora comparemos con una moneda para hacernos una idea de su tamaño.

Tened presente que el hilo que he utilizado es el UNI CAENIS con un diámetro aproximado de 0,03 mm. Que aunque lo veáis gordito en las fotos, cuesta distinguirlo a simple vista, por lo menos a mí. Esto os dará una idea de la acción del macro.

No queda más que ir a por el hacha más grande y afilada que tengamos y cortar los sobrantes de los cordajes.
Alguno de vosotros se quedará pensando en que : " Esos agujeros por donde pasan las
vueltas de amarre se ven demasiado".
Bueno, pues vamos a solucionar el tema.
Os recomiendo que consultéis en la red el siguiente documento :
" INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LOS FLOTADORES CARLEY ".
http://www.google.com/search?q=the%20scientific%20investigation%20of%20a%20carley%20float&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a&source=hp&channel=npSi os lo miráis con atención, os daréis cuenta de que la plataforma de madera que conforma el fondo estaba sujeta al cuerpo flotante mediante una red extensible que se podía usar de la siguiente manera:

Imaginad a estos pobres hombres en aguas a unos 4 o 5 grados, esperando durante horas y horas, e incluso días o semanas a un posible e incierto rescate. Se dice que los Carley mataron más hombres de los que salvaron. Pero esto es otra historia.
El caso que nos ocupa es que esta red estaba tensada, - Recogida -, cuando los flotadores estaba sujetos a la estructura del buque y que además esta red sujetaba el fondo de madera del flotador y que entre el cuerpo cilíndrico y la estructura de madera había, al menos, un par de palmos de red visible.
Aprovechando este echo, podemos simular este efecto taladrando, o bien, punzando los espacios entre los agujeros por los que pasan las
vueltas de amarre, con lo que se consigue representar este efecto.
Pero si nos nos gusta que se vea esto y nos gusta más que la plataforma de madera del fondo ocupe todo el espacio del interior del flotador y no queremos que se vea agujero alguno, es muy fácil, no tenemos más que tapar estos agujeritos con unas micro-gotitas de ciano y, una vez secas, pintar con sumo cuidado estas gotitas y si lo hacéis delicadamente tened por seguro que no se notará lo más mínimo.
Otro Sí :
Tened presente que estos cordajes que he puesto en el bote
" No son todos" los cordajes que llevaba. En realidad, el encordado de estos Carleys era más complicado,como podréis ver en el documento que os cito hoy, pero yo creo que para escalas 1/600 e inferiores, con lo puesto ya está bien.
NO DIGO QUE LO RESTANTE NO SE PUEDA HACER, DIGO QUE, EN MI OPINIÓN, ES SUFICIENTE PARA ESTAS ESCALAS. Desde luego,
para escalas más grandes, opino imprescindible el cableado completo.

Majetes, es un placer estar con vosotros, pero por hoy os tengo que dejar por que me están esperando unas cuantas lineas de soldadura y catorce Carleys más.
Y otra cosita. . .
¡¡¡ MUY FELICES FIESTAS A TODOS !!!.

[/color]
Recibid todos un abrazote de osote desde mi
CAU.
Elbama.