
Hola a todos.

Este va a ser mi primer paso a paso en este foro. Tengo que decir que, si bien, mi primera intención fue la de hacer el crucero minador HMS ABDIEL como primer paso a paso, - Así lo manifesté en este foro y a los señores Willie y Relojero en conversación privada -, al final he decidido que será este portaaviones el primero.
Para justificar mi decisión diré en mi descargo que tras haber realizado cinco construcciones de pruebas, - Cuatro destructores y un crucero ligero -, cuando empecé el destructor minador, - O crucero minador, como quiera llamársele -, H.M.S. ABDIEL me di cuenta que necesitaba urgentemente realizar un buque mayor, de gran calado. Estaba un poco cansado de buques pequeños. Dudé entre un acorazado y un portaaviones y por último seleccioné este buque inglés. ¿ Por qué?. Pues por que soy forofo de los buques aliados de la Segunda Guerra Mundial y en concreto de los de la Royal Navy y E.E.U.U.
No se engañe nadie, no. No he desistido en la construcción del ABDIEL, incluso os diré que comencé el paso a paso, que hay fotos tomadas y que su construcción se haya en estos momentos en torno a un 35 o 40%. En otra ocasión lo terminaré y lo veréis al completo en un nuevo paso a paso.
Por lo tanto vamos al lío:
PORTAAVIONES DE SU MAJESTAD BRITÁNICA, H.M.S. ARK ROYAL III. Versión de últimos de 1940.
UNA INTERPRETACIÓN PERSONAL.¿ Por que la versión tardía de 1040 ?. Bueno, pues por que es la versión menos construida de este buque. Generalmente los modelistas hacen la versión normal, en un sólo color. Esta versión que me propongo hacer, - Que es menos conocida -, tiene dos colores en su obra muerta como veremos en su momento oportuno.
Una precisión histórica:No soy partidario de glosar la historia de los buques que construyo, por que este foro, que es un foro de maquetismo, no es un foro de historia naval. Pero en vista de que en la red se encuentran algunas imprecisiones con respecto al ordinal de este barco, - Unos hablan del II y otros del III -, dejaré claro; - Para los que no lo tengan claro -, cual es su ordinal exacto.
En total la Royal Navy, - Hasta el día de hoy -, ha tenido cinco Arks, que son:
- Ark Royal I 1587. Buque insignia de la Royal Navy contra la " Grande y Felicísima Armada".
- Ark Royal II 1914. Mercante reconvertido a Portahidros. Primera Guerra Mundial.
- Ark Royal III 1938. Primer portaaviones Británico construido para tal fin. Segunda Guerra mundial.
- Ark Royal IV 1950. Desde 1950 hasta 1978
- Ark Royal V 1981. Desde 1981 hasta el presente.
Como vemos pues, el buque que voy a construir se trata del Ark Royal III.
UNA INTERPRETACIÓN PERSONAL.
¿ Por qué una interpretación personal?.
Pues veréis. Construí este portaaviones hace muchísimos años, con la mentalidad, técnica y método de entonces y lo he conservado a lo largo de mi vida. - Al final de este paso a paso lo veréis en una sección titulada :
LO QUE VA DE AYER A HOY. .
Entonces no podía ser consciente de las deficiencias que presenta el kit de esta maqueta, ni de la pobre realización que hice. Eran otros tiempos.
Hoy, cuando he comenzado este nuevo proyecto, al estudiar la maqueta, he ido descubriendo los errores y carencias del producto fabricado por la casa en 1966. Son muchas, os lo aseguro. Tengo trabajo para varios meses.
He adquirido dos planos distintos del buque y tras comprobar ciertas " Diferencias" entre ellos, he decidido trabajar básicamente sobre fotos, sin dejar de consultar los planos por supuesto.
Se abrió, pues, la veda para la caza de fotos y todo tipo de información, - De ahí la ayuda pedida en otro hilo de este foro.-, y he aquí que me he topado con un mundo de dificultades. Hay numerosa, e incluso excesiva información sobre otros famosos buques de la Royal, por ejemplo el Hood, el Belfast, el Nelson, etc. pero de este portaaviones, a pesar de ser el más famoso porta inglés, sólo es posible encontrar con facilidad fotos más o menos de conjunto, pero casi ninguna cercana. Ojo, digo con facilidad, por que yo he podido conseguir algunas cercanas. Incluso, que yo sepa, no existe una publicación exhaustiva sobre él. Únicamente el " Profile" apuntado por nuestro amigo Santi, pero es bastante malo. El Profile, no muestro amigo Santi, que es un maestro.

Se ha impuesto, como veréis, la búsqueda, captura y obtención de todo tipo de información en las propias Islas Británicas, lo que no ha sido en absoluto fácil. A día de hoy permanecen para mí en la " Oscuridad" muchos detalles y aspectos de este buque. Pero como a la investigación hay que ponerle un punto y final, - Pues de otro modo se haría eterna -, he deidido comenzar con su construcción.
Sobre el esquema de camuflaje que voy a usar, Alan Raven da indicaciones vagas sobre sus tonos. "Gris claro y gris oscuro" y no dice nada sobre la cubierta. Lo que da pie a otro debate sobre los colores y la época.
Por esto y por lo anteriormente expuesto he tenido que tomar decisiones que si bien
" No son dudosas ", si son
" Un poco arriesgadas". Es decir, que me he tenido que arrimar un poquito al toro. Por esto, he aquí lo de
UNA INTERPRETACIÓN PERSONAL.
MATERIALES E INFORMACIÓN.Base de partida: Kit de la casa AIRFIX a 1/600, fabricado en 1966.
Materiales:- Plástico. El propio del kit, plástico estirado y plancha de Everegreen.
- Metal. ( Cuerda de piano de 0,25 mm.) e hilo de cobre.
- Fotograbados, específico de la WEM y genérico de la TOM'S. ( Este último opcional ).
- Cianocrilato, Contacta Professional y Cola Blanca Rápida.
- Pinturas de las casas HUMBROL y WEM. ( Enamels).
- Herramientas propias de este oficio. EN ESTA OCASIÓN SI USARÉ TODOS LOS REFINAMIENTOS POSIBLES.
- Pintado con aerógrafo y pincel.
- Pelo humano y UNI-CAENIS.
- Bandera de la BECC. ( Previsible, salvo opinión posterior).
Información manejada:- " ARMAMENTO Y PODER MILITAR", tomo 4. Edit. SARPE.
- " LA MARINA", tomo tomo III de perfiles navales. Edit. DELTA.
- " ROYAL NAVY WARSHIP CAMOUFLAGE". Peter Hodges. Edit. ALMARK.
- "THE PAINTER'S GUIDE TO WORLD WAR TWO. NAVAL CAMOUFLAGE". Patrick
Hreachmack. CLAS OF ARMS PUBLISHERS, INC.
- " WARSHIP PERSPECTIVES". CAMOUFLAGE VOLUME ONE: ROYAL NAVY
1939-41. Alan Raven. WR PRESS INC.
- " ARK ROYAL" THE ADMIRALTY ACCOUNT OF HER ACHIEVEMENT. 1942. HIS
MAJESTY'S STATIONERY OFFICE.
- " BLU PRINT PLAN" 1940.
- " HMS ARK ROYAL", - DVD -, QUANTUM LEIP.
- "THE FOUR ARK ROYALS". Michael Apps. William Kimber & Co. Limited.
- "THREE ARK ROYALS 1938-1999" Neil McCart. Fan Publications.
- "ARK ROYAL. THE LIFE, DEATH AND REDISCOVERY OF THE LEGENDARY
SECOND WORLD WAR AIRCRAFT CARRIER". Mike Rossiter. Corgi Books.
- Fotos sobre este barco de mi archivo personal ( 18).
- Fotos proporcionadas por el " National Maritime Museum", ( 5).
- Fotos proporcionadas por el " Imperial War Museum", ( 5 ).
Quien quiera saber más del tema puede consultar, entre otros, los siguientes libros, también consultados por mí:
- " ARK ROYAL: SAILING INTO GLORY". MIKE ROSSITER. NEW BOOK. 448 Páginas.
- " THE STORY OF A FAMOUS SHIP ARK ROYAL" SIR HERBERT RUSSELL.
- " ARK ROYAL". KENNETH POOLMAN. NEW ENGLISH LIBRARY INC.
- " FAMOUS FIGHTING SHIP ARK ROYAL". DONALD McINTYRE. HAMLYN 160 Páginas.
Además de la bibliografía he de señalar que existe abundante información en la red. Es muy fácil de encontrar.
AGRADECIMIENTOS:En el curso de mi investigación, que ha durado varios meses, me han ayudado diferentes personas, las cuales han desarrollado un verdadero esfuerzo, unas veces coronado por el éxito y otras, - A pesar de su trabajo -, sin obtener resultado alguno. Por lo tanto, debido a las dificultades , - A veces insalvables, o, bien,a los silencios de las instituciones oficiales -, y a su dedicación e interés, me veo en la obligación de agradecer la colaboración de:
- Miss Josephine Garnier
Research Assistant
Photograph Archive
Imperial War Museum. London.
Por su compresión y dedicarme parte de su tiempo.
- Mrs. Susan Dearing
Research Assistant
Fleet Air Arm Museum
Por su exhaustiva búsqueda en el inmenso archivo fotográfico que es propiedad de este museo.
- Mr. Andrew Choond
Curator Historic Photographs & Ship Plans
National Maritime Museum. Greenwich.London.
Sin cuya colaboración no hubiese podido obtener fotos cercanas de la parte central de la obra muerta del buque, lado de estribor.
- Mr. Adrian Cox
Proconsul.
Consulado General Británico. Barcelona.
Sin cuya orientación no hubiese podido llegar al Ministerio de Defensa Británico.
- Mrs. Lorna Read
Naval Historical Branch ( Naval Staff).
Ministry of Defence.
PLANOS :Plano Morskaya Collekchiy correspondiente a 1939.

Plano Blue Print correspondiente a 1940.


Hay que decir que este buque, debido a su corta existencia, prácticamente no recibió modificación alguna que fuera importante, por lo que son válidos los dos planos aunque correspondan a diferentes años.
He aquí una selección de fotos empleadas :


Y algunos de los libros consultados:

En resumen, para esta realización estoy manejando dos planos de distinta procedencia más las publicaciones y fotos arriba listadas.
A pesar de la investigación llevada a cabo y la bibliografía consultada ciertas partes de este buque siguen siendo desconocidas en detalle para mí. Parece como si un velo de silencio o un muro de secretismo hubiesen caído sobre este famosísimo portaaviones. Es curioso, pues no es así para otros famosísimos buques de la Royal Navy.
Bien, pues pasemos a la acción:
Esta es la caja del KIt de Airfix :

Que viene con un set de seis pinturas acrílicas, que no me convencen salvo, - Quizás -, el bronce que emplearé para las hélices. El resto de botecitos los vaciaré y tras limpiarlos los conservaré para mezclas. El tubito de pegamento es maloso y en cuanto al pincel diré que, por lo que a mí respecta, lo usaré para pintar acuarelas.

Las instrucciones de montaje son correctas y el Kit consta de 150 piezas. Véase un ejemplo:


FOTOGRABADO.Se trata del PE 632 de la WEM para el Ark Royal. Consta de 56 piezas de buena calidad salvo, quizás, los candeleros que son un poco "Delicados". Probablemente usaré de la TOM'S.

Las instrucciones para su montaje y colocación son precisas y correctas. Todo viene en inglés como es natural. Es de notar que me ha costado más dinero este fotograbado que el propio Kit.
TRABAJOS EN EL CASCO.Cómo sabéis la AIRFIX siempre divide el casco de sus maquetas en dos mitades, por lo que antes de pegarlas las trabajaré separadamente.
De un examen detallado se ve rápidamente que " Ciertas Partes", no concuerdan con los planos ni con las fotos del barco, por lo que están mal. Hay que tener en cuenta que AIRFIX fue pionera en este hobby y que esta maqueta data de 1966 y, - Que por lo tanto -, la exactitud que hoy se exige deja mucho que desear en el kit. Por otra parte sus moldes, - Salvo en dos o tres kits que últimamente fueron actualizados -, son ya viejos y denotan el paso del tiempo.


Con rotulador están señaladas las incorrecciones.
Por ejemplo: A proa observamos los cuatro ventanales desiguales en altura, siendo estos iguales en los planos y las fotos.
Por otra parte, intentando dar una cierta perspectiva, la casa hizo las aberturas de las balconadas de los costados con cierta inclinación, lo que no es correcto, son perfectamente verticales en el original. Hacia popa también vemos la inclinación indebida y la última abertura con " Malformación" y desplazada. Donde dice " Ojo" hay que reformar, pues son tres las aberturas, no dos y están mal situadas.
A estribor :



Empezando por popa vemos las mismas deficiencias, dos en vez de tres aberturas superiores y mal situadas y las cuatro inferiores con inclinación. En el resto del costado tenemos los mismos errores. Es de notar que tanto a babor como a estribor falta la protección o cintura acorazada y las quillas de balance. ¡ Airfix es una joya!. Hacia la parte de proa se sigue viendo la indebida inclinación de los ventanales, pero esta vez las cuatro situadas mas a proa, si son de igual altura. La inclinación es incorrecta. Para resituarlas he usado Evergreen y lija y limas.
Véase que en esta foto se muestran las aberturas de proa para las guías de las estachas. En el kit no existen.

Esta foto es muy ilustrativa por lo que más adelante se verá.
Ya veis los errores señalados, - ¡ Así, a primera vista ! -, pero esto no es todo. ¡ Poco a poco iremos descubriendo más !. ¡ Muchos más !.
Por el momento nos quedamos aquí. En otra ocasión, más.

Un abrazote de osote par todo el mundo desde mi
CAU.
Elbama.